Affordable Housing Activation
La Declaración de Derechos Humanos de 1948 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del 1966, como otros tratados internacionales de derechos humanos, reconocen LA VIVIENDA COMO UN DERECHO BÁSICO DE TODAS LAS PERSONAS. Derecho que ha sido incluido como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 (ODS 11).
A pesar de ello, hoy en día más del 20% de la población mundial sigue sin tener acceso a una vivienda digna y, consecuentemente, se ven negados otros derechos fundamentales.
El covid-19 ha acentuado, aún más, las desigualdades y ha puesto de relevancia la ausencia de un marco de actuación que dé respuesta a las barreras que dificultan el acceso a
la vivienda.
El acceso a una vivienda digna no implica solo conseguir un techo bajo el cual vivir, sino conseguir una serie de condiciones que permitan a las personas disfrutar de varios derechos, por ejemplo, el trabajo, la salud, la seguridad social, la participación democrática, la privacidad y fundamental, la educación. Las condiciones que debe satisfacer la vivienda son: la seguridad de la tenencia, la disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructuras, el uso eficaz de los recursos (eficiencia y sostenibilidad), la salubridad, la asequibilidad, la habitabilidad, la accesibilidad, la ubicación, la adecuación cultural.
La vivienda es un derecho que atañe a todos los países, no solo los más desfavorecidos y aunque las situaciones singulares sean diferentes, hay problemáticas comunes en todos los estados e, identificar estas problemáticas y buscar soluciones a ellas, es nuestro reto, deber y nuestra responsabilidad.
La Nueva Agenda Urbana (NAU), aprobada durante la Conferencia Habitat III, tiene como objetivo concretar los principios de las políticas de espacios urbanos inclusivos, además de proporcionar la accesibilidad a los servicios básicos, mirando a las ciudades como una importante fuerza de desarrollo global, y planteándose el reto de cómo gestionar el proceso de urbanización para mejorar la vida de todos.
En ese ámbito, la NAU, define las prioridades para alcanzar el objetivo 11 de la Agenda 2030, estas prioridades son la gobernanza, la planificación y las finanzas. En concreto es necesario contar con una estructura de gobernanzas definida, crear ymantener la planificación y la gestión del desarrollo espacial y urbano y establecer mecanismos solidos de financiación.
Es sobre la base de estos impulsos, que el Foro AHA, quiere promover el trabajo conjunto de actores interesados, tanto del ámbito gubernamental, como de la esfera privada, para generar coaliciones, renovar e incentivar el desarrollo sostenible, definir y concretar las barreras que impiden el acceso a la vivienda, mediante la difusión de conocimientos empíricos prácticos, el análisis y recopilación de datos, la promoción de buenas practicas y la creación de redes globales y alianzas.
PARTIENDO DE:
La vivienda es un objetivo global referido a un derecho universal absolutamente básico. Que las dificultades y obstáculos para conseguirlo son diversos pero con características y origen similares en muchas situaciones, a pesar de las diferentes culturas, los diferentes desarrollos económicos y las situaciones sociales existentes.
SE TRATA DE:
Buscar e identificar barreras y buscar e identificar situaciones y estrategias de éxito ante estas barreras.
PARA CONSEGUIR:
Una base de conocimiento que permita en cada caso concreto identificar cuáles son las barreras primordiales para cubrir las necesidades de una vivienda digna y adecuada. Acceder a los casos de éxito en las diferentes circunstancias culturales, de desarrollo económico y situación social, facilitando el contacto entre las personas para apoyar y mejorar estrategias y actuaciones. Una red de redes, formada por expertos y organismos internacionales y nacionales o locales con capacidad para acceder a datos relevantes para cada barrera o situación de acceso a la vivienda.
Más información: https://www.ahamadrid.com/es/